jueves, 11 de noviembre de 2010

"Film"


“Film” es una película de 1965 dirigida por Alan Schenider y cuyo guión fue escrito por Samuel Beckett. Remitiéndonos a instancias últimas se dice que al principio del script se menciona la frase: “Ser es ser percibido”, frase que se le atribuye al filósofo Berkeley quien estuvo ocupado con líos acerca de la percepción. Deleuze –filósofo quien en algún momento trabajó cine- tiene un ensayo breve sobre la cinta, donde nos narra el film a partir de un horizonte berkeliano. Parece ser imposible separarnos de Berkeley para entender el film ya que Beckett se basa en su teoría del ser percibido para hacer el guión. La película parte del supuesto de que hay dos personajes, ‘O’ (Object, interpretado por Buster Keaton) y ‘E’ (the Eye, que en un primer momento es interpretado por nosotros los expectantes, por la cuarta pared). ‘O’ aparece caminando por la calle mientras es asediado por nuestro ojos que tratan de percibirlo, él rehuye ante cualquier intento de enfrentamiento y es por ello que termina recluyéndose en su cuarto –claro sin jamás mostrar el rostro-; una vez dentro de éste, parece que todo contacto con objetos portadores de percepción le desagradan: el espejo, la ventana, el gato y el perro, el pez. ‘O’ no quiere contacto con algún ‘Otro’. La película parece un tanto plana, si no indagamos más a fondo: ¿Por qué ‘O’ se comporta de esta forma? No puedo sino pensar el film a partir del mito de Narciso; Narciso como figura mitológica era un ser con gran belleza pero que carecía de auto-percepción, jamás había visto su rostro y por ende no se sentía identificado con el ‘Otro’. “Ser es ser percibido” dijo Berkeley, la construcción del sujeto sólo se da a partir de la percepción del ‘Otro’, se da en el momento en que soy capaz de entenderme como ‘Yo’ y en el momento en que me puedo diferenciar del resto del mundo, pero esta auto-percepción y construcción de sujeto no se puede dar jamás sino percibo el mundo, ya que sólo nos podemos percibir y afirmar como sujetos –existir en un aspecto consciente- a partir de mi relación con el ‘Otro’. Así no sólo basta con percibir el mundo, sino también en ser percibido por los ‘Otros’ e interactuar con ellos, lo cual nos permitirá fragmentarnos, delimitarnos (por ejemplo, lacanianamente, cuando en una situación ideal, cuando somos bebes y nuestra madre nos carga y coloca frente al espejo).

Cuando Narciso se ve en el espejo se enamora de “él” y de “no-él”, se percibe pero en realidad lo que percibe es un fantasma, una imagen y no lo real. El problema con Narciso es que se percibe sin la diferencia con el ‘Otro’, lo único que ve en el agua es su rostro y no hay nadie que lo perciba en ese instante. Será ese momento de reflejo en el espejo lo que destruirá a Narciso y lo condenará a un amor idílico y fetichista. ‘O’ se enfrenta ante el problema de la percepción, parece como si quisiera escapar del tiempo, de las estructuras y de la existencia (¿Ser no percibido es igual a no-ser?), renuncia a cualquier encuentro con el espejo que le permita definirse como sujeto, es por ello que incluso rompe con las fotos, porque de alguna manera le representan el mundo, personas y lo que quiere evitar es esto, el entenderse a través del ‘Otro’, la identidad nos es dada desde afuera. Nosotros como representadores de ‘E’ buscamos durante todo el film saber quién es ‘O’, queremos delimitarlo, percibir su rostro para saber que es un ‘Otro’ porque a fin de cuentas el ‘Otro’ es el lugar de los significantes. Es nuestro deseo trasferido a la cámara el que toma a ‘O’ por sorpresa al final del film y que se muestra como su espejo, sólo a través de éste se podrá reconocer, y a manera de Narciso, esto se muestra como su desgracia. Film para mí gusto, nos hace portadores inconscientes de ese proceso diario del querer acceder al ‘Otro’ y también del no querer ser percibido.


martes, 22 de junio de 2010

De Matrix y la pérdida de substancia

(este texto lo escribí para comentar Matrix en la escuela de cine "Luis Buñuel" hace pocos días)


Hablar de Matrix suele remitirnos por asociación de términos a filosofía por el hecho de hablarnos sobre la realidad y hacer un cuestionamiento sobre la ontología de ésta: ¿Qué es la realida y que la vuelve realidad?. La situación en las que nos envuelve Matrix es la dualidad de mundos, por una parte existe un mundo que aparenta ser real pero que no es más que el mero horizonte de las apariencias y tenemos el mundo real de a deveras pero que quisiéramos –a veces- que fuera el de a mentiras. Matrix nos remonta a un problema ya añejo planteado por Platón, este en su afán de darnos una explicación racional del cosmos nos plantea la existencia del mundo de la ideas (el mundo de las verdaderas cosas ) y el mundo sensible (mundo habitado por los humanos y copias de las cosas verdaderas). Los cuales existen en el mismo momento pero en diferente espacio. Para Platón nosotros habitamos un mundo lleno de sombras… reflejo del aquel topus uranos donde existen las cosas de verdad y lo ejemplifica con su famoso mito de la caverna, donde nos narra a un grupo de seres que se encuentran dentro de una caverna, atados de manos y pies, viendo hacia la pared… detrás de ellos se encuentra una fogata. Se nos dice que entre la fogata y los seres humanos son pasados objetos que reflejan su sombra en la pared… los hombres que han estado amarrados siempre, creen que el mundo real es lo que han podido percibir desde siempre, las sombras que se proyectan ante ellos, se encuentran privados de la verdad que se encuentra a sus espaldas… la realidad que ellos entienden es una ilusión… es un mero reflejo de las cosas reales. El mito platónico nos cuenta que uno de estos seres logra desatarse de la subordinación a la que estaba sometido y voltea por primera vez a ver hacia la fogata… descubre que el mundo tiene más alcance… sus límites se expanden y sus juicios comienzan a verse afectados, este primer humano que logra liberarse decide salir de la caverna en la que ha vivido toda su vida… se dice que cuando sale de la cueva queda cegado por un instante por tanta brillantez (podemos distinguir dos tipo de ceges… cuando estás en un lugar muy iluminado y entras a uno muy obscuro y no ves más que luz o cuando estás en un lugar muy obscuro y sales a uno muy iluminado)pero al ir recuperando la vista poco a poco ve el mundo real por primera vez, la luz del sol le ayuda a ver las cosas verdaderamente existentes… había vivido entre las sombras. Matrix como podemos ver puede ser entendida como una versión contemporánea de ese mito platónico donde se nos invita a replantearnos nuestra cotidianidad, a repensar la posibilidad de que vivamos en un mundo ilusorio. Parece que Matrix nos puede servir para repensar nuestra cotidianidad gracias al mundo en el que nos encontramos insertos en este momento histórico, estamos demasiado atiborrados por la tecnología, por las grandes empresas, los grandes espectaculares de las Vegas y Tokyo. Estamos insertos en un mundo que parece muy distinto al de nuestros antepasados, las redes sociales ganan más terreno día a día… ahora las discusiones entre teóricos o personas de renombre son por Twitter, la realidad virtual nos está permenado en todas nuestras areas humanas. El internet ha acortado las distancias tanto o más de lo que la ciencia a sus principios tenía pensado. Slavoj Zizek (un filósofo y psicoanalista) escribe: “Parece como si en todos los niveles viviéramos cada vez más una vida desprovista de sustancia. Se consume cerveza sin alcohol, carne sin grasa, café sin cafeína, y eventualmente, sexo virtual... sin sexo.” Tal vez es nuestra cotidianidad lo que le permite a The Matrix tener más impacto en los espectadores, estamos rodeado de tantas cosas que parecen deprovistas de substancia que nos podemos llegar a sentir como desprovistos de substancia nosotros mismo, no nos sentimos reales del todo y nos falta algo que nos haga sentirnos vivos, que el mundo de verdad existe; pero cuando volteamos a ver nuestro mundo nos percatamos de que no hay algo que nos dé sustento ontológico… los jugos de naranja embotellados no son de naranja, tomamos un Dan Up pensando que estamos desayunando Yogurth, la gente va a correr a los gimnasios, queremos tener la vida que nos muestran en los comerciales, se ha pérdido un punto de referencia para establecer lo real. No podemos a veces sino sentirnos prisioneros del capitalismo que nos marca lo que es tener una vida provista de substancia y de sentido y entonces querer despertar y pensar que esto no es real, que existe un mundo donde las cosas existen de otra forma y que este es un mero falseamiento de aquello. Estamos tan faltos de la verdad en estos días y sobre todo de querer escuchar cosas reales que tenemos la ilusión de que haya una verdad que sea diferente a mi cotidianidad. Matrix por un momento rompe con la 4ta pared con los cuestionamientos que se van haciendo a lo largo del film: “u think it’s air what you are breathing now?” le pregunta Morpheus a Neo, pero la pregunta no sólo se queda en la pantalla… la primera vez que la ví sentí mi respiración en cuanto escuche la pregunta, estamos demasiado habituados al mundo que damos por sentado –por lo regular- casi todo, no nos cuestionamos nunca la existencia de la gravedad o si es ciertoque es de 9.8 m/s2, ni si quiera somos conscientes de cuando respiramos a menos que alguien nos mencione la palabra respiración, no nos preguntamos la realidad última de las cosas. Matrix de algún modo, a través de concepto-imágenes logopáticas nos invita a replantearnos nuestras costumbres… nuestra cotidianidad. En el film de pronto Morpheus dice: “What is the matrix? Control…” Es esa la respuesta. Es el dar las verdades interpretadas… la no libertad.

lunes, 8 de marzo de 2010

¿La mejor película?


El día de ayer fue la entrega de los tan esperados Oscares, yo estaba en casa y no me decidía a hacer mis deberes con tal de estar esperando el premio de mejor director y película. Hoy… me encuentro un poco dudoso de la veracidad de los premios; era bien sabido que “Avatar” era la preferida de las preferidas (aunque a muchos no les agrade sólo por el hecho de que sea un suceso del que todos hablen), en lo personal soy fan del cine de Quentin Tarantino, pero en esta ocasión debo reconocer que “Avatar” era de verdad mejor, y mejor no porque me haya gustado más, sino porque creo que no se trata sólo de decir si una película me gusta o no, sino que también se deben de evaluar otros aspectos en general, y en general ha sido avatar la causante de un parte-aguas en el cine a nivel mundial, así como también ha sido causante de diversos debates, no sólo por la tecnología con la que se hizo, sino por los temas tocados en ésta. Las críticas negativas que recibió han sido con relación a que parece una mezcla de “Danza con Lobos” “Pocahontas” “Star Wars” y “Matrix”; en lo personal también veo las similitudes entre estos filmes y “Avatar” pero no por ello dejo de ver todo lo demás; Avatar volvió a retomar un discurso filosófico que sigue vigente en el mundo y que es: La civilización vs. los usos y costumbres (Nuestro pueblo vivió esto y no es que lo haya visto en una película, sino que pasó cuando la conquista, y no por ello decimos que “Danza con lobos” es copia de alguna leyenda perdida de nuestros ancestros).Y es –sobretodo- a partir de esto que ha generado mucho diálogo e incluso se le ha considerado una película anti-jankie, por hacer alusión de forma negativa a las políticas intervencionistas de USA.

No empero, la ganadora de la noche fue el film “The Hurt Locker”, película que va acerca de la vida de un soldado en Iraq que se encarga de desmantelar bombas; el tema de la película y la película en sí son buenos, pero no por ello podemos pasar por alto que es una película pro-jankie. El cine aparte de ser un arte, se ha vuelto en gran empresa de marketing que logra trastocar el pensamiento del espectador, y así lograr que este sienta empatía por ciertos temas y mostrar circunstancias de manera consumibles. Quentin Tarantino nos deja ver un poco de esto en su film “Inglorious Basterds” (la cual también estaba nominada a mejor película); en este film podemos observar el uso que el Reich hacía del cine para reforzar su espíritu e ideología bélica-nazi. Dentro del film se muestra la premier de una película que narra la historia de un soldado que desde un campanario logra matar cientos de soldados “americanos”, mientras en la sala todos los miembros de la alta elite nazi aplauden la valentía y el sentimiento que es capaz de evocar el film. No puedo dejar de pensar que hemos sido víctimas de una situación como la que planteó Tarantino en su “Inglorious Basterds”; nuevamente se está haciendo uso de este arte para renovar fuerzas y políticas armamentistas sobre ocupación militar y por eso nos viene bien ver “The Hurt Locker” y premiarla como la mejor película del año por el tema que aborda. Hubiera sido un lío y contradicción para Estados Unidos dar el premio a la mejor película a una cinta que por lo menos para muchos, parece que va en contra de las políticas bélicas de ese país. Hay que recordar la historia del comic book y ver de dónde viene la creación de superhéroes; el arte fuerte del momento es el cine… y ayer por la noche lo han vuelto un instrumento de respaldo ideológico a la guerra.
La noche de ayer no ha sido lo que esperaba.